Seguridad alimentaria: La UE asigna fondos a los países más vulnerables de África, el Caribe y el Pacífico afectados por la crisis alimentaria - Comisión Europea
Ir al contenido principal
Asociaciones Internacionales
  • Anuncio
  • 24 de septiembre de 2022
  • Dirección General de Asociaciones Internacionales
  • lectura de 6 min

Seguridad alimentaria: La UE asigna fondos a los países más vulnerables
de África, el Caribe y el Pacífico afectados por la crisis alimentaria

food security sahel

La Comisión Europea ha asignado 600 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo para financiar con carácter inmediato una ayuda alimentaria humanitaria inmediata, la producción de
alimentos y la resiliencia de los sistemas alimentarios de los países más vulnerables de África, el Caribe y el Pacífico (ACP). Esto ayudará a los países socios y a las personas vulnerables a hacer frente a las consecuencias injustas de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, especialmente la actual crisis de seguridad alimentaria y las perturbaciones económicas conexas.

La comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, ha declarado: «La respuesta rápida y global de la UE a la inseguridad alimentaria actual en varios países socios vulnerables de la zona de
África, el Caribe y el Pacífico demuestra nuestra firme solidaridad con nuestros socios, especialmente en África. También contribuye a que se sobrelleven las consecuencias a escala mundial de la guerra
de agresión de Rusia contra Ucrania. A corto plazo, asistimos a las familias con ayuda alimentaria y nutricional y contribuimos a que los países compren los alimentos que necesitan. Dentro de la estrategia Global Gateway, también trabajamos en soluciones para hacer frente a los riesgos actuales y futuros invirtiendo en sistemas alimentarios locales sostenibles para aumentar la resiliencia»
.

El comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarčič, ha añadido: «La seguridad alimentaria mundial es nuestra máxima preocupación. Los datos indican que decenas de millones de personas más sufren penuria de alimentos en comparación con el año pasado, que ya fue difícil. La invasión rusa de Ucrania ha agravado radicalmente la situación de las personas más vulnerables de todo el mundo que ya sufrían los efectos de conflictos armados, del cambio climático y de la pandemia de COVID-19. Justo ahora, Somalia está a las puertas de sufrir una hambruna. Los fondos recientemente asignados ayudarán a personas que se encuentran en una situación terrible a satisfacer sus
necesidades alimentarias de emergencia. La UE mantiene su compromiso de ayudar a las poblaciones más vulnerables. Sin embargo, la ayuda humanitaria no puede sustituir los esfuerzos necesarios por aumentar la resiliencia de esas poblaciones. Son cruciales soluciones orientadas al desarrollo sostenible para acabar con el hambre».

Dotación

La decisión de reorientar rápidamente 600 millones de euros a la seguridad alimentaria en los países ACP con cargo a los fondos liberados del 10.º y 11.º Fondo Europeo de Desarrollo fue anunciada por la presidenta Von der Leyen en junio de 2022 y la dotación misma fue aprobada por los Estados miembros en septiembre.

Como parte de la respuesta del Equipo Europa a la inseguridad alimentaria mundial, la financiación ayudará a las personas de los países de África, el Caribe y el Pacífico donde las necesidades
humanitarias son más acuciantes y donde se han definido programas para mejorar de manera sostenible la seguridad alimentaria y la resiliencia. Más concretamente, la financiación se asignará a
los destinarios como sigue:

  • África Occidental y Central: Ayuda a la producción de alimentos y la resiliencia: 20 millones de euros a Camerún, 10 millones de euros a Chad, 10 millones de euros a Costa de Marfil, 10 millones de euros a Ghana, 12 millones de euros a Mauritania, 25 millones de euros a Níger, 15 millones de euros a Senegal y 10 millones de euros a Togo. Ayuda alimentaria de emergencia: 6,5 millones de euros a Burkina Faso, 6,5 millones de euros a Camerún, 6 millones de euros a la República Centroafricana, 7,5 millones de euros a Chad, 6 millones de euros a Mali, un millón de euros a Mauritania, 6 millones de euros a Níger, 7,5 millones de euros a Nigeria y 1,5 millones de euros a toda esta región.
  • África Oriental/Grandes Lagos: Ayuda a la producción de alimentos y la resiliencia: 25 millones de euros a la República Democrática del Congo, 10 millones de euros a Kenia, 10 millones de euros a Ruanda, 20 millones de euros a Somalia y 10 millones de euros a Uganda. Ayuda alimentaria de emergencia: 16 millones de euros a la República Democrática del Congo, 2 millones de euros para la crisis de los refugiados de Burundi, 2,5 millones de euros al Cuerno de África, 8 millones de euros a Etiopía, 8 millones de euros a Somalia, 29 millones de euros a Sudán y 5,5 millones de euros a Sudán del Sur.
  • África Austral: 10 millones de euros a Madagascar, 15 millones de euros a Malaui, 15 millones de euros a Mozambique y 20 millones de euros a Zambia. Ayuda alimentaria de emergencia: 4 millones de euros a Madagascar, 8 millones de euros a Mozambique, 4 millones de euros a Zimbabue y 0,5 millones de euros a toda esta región.
  • Caribe: 27 millones de euros a la producción de alimentos y la resiliencia. Ayuda alimentaria de emergencia: 6,5 millones de euros a Haití y 3 millones de euros a países caribeños como la República Dominicana.
  • Pacífico: 10 millones de euros a la resiliencia y los sistemas alimentarios.

Una dotación transversal de 52,5 millones de euros garantizará la coordinación entre los distintos programas y ampliará su efecto a escala continental y regional. Esto se hará centrándose en las
finanzas sostenibles y las inversiones en agricultura sostenible y cadenas de valor agrícolas.

Otra dotación de 100 millones de euros proporcionará apoyo macroeconómico a los países de África, el Caribe y el Pacífico mediante la movilización, a través de una contribución al fondo fiduciario para el Crecimiento y la Reducción de la Pobreza del Fondo Monetario Internacional, de préstamos en condiciones favorables, con lo que se generará margen presupuestario para contribuir a que esos
países puedan hacer frente a la situación de crisis alimentaria.

Contexto

El mundo sufre una crisis alimentaria mundial, agravada por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. La actualización publicada a mediados de año del Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias
calcula que hasta 205,1 millones de personas sufren actualmente unos altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en 45 países de los contemplados en el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias
de 2022.

La respuesta del Equipo Europa a la inseguridad alimentaria mundial abarca cuatro líneas de acción que deben llevarse a la práctica conjuntamente con los Estados miembros: 1. Solidaridad: Ayuda de
emergencia y asequibilidad. 2. Producción sostenible y resiliencia. 3. Comercio: Facilitación del comercio de alimentos. 4. Multilateralismo eficaz.

Tras haber añadido 600 millones de euros, la UE prevé asignar 7 700 millones de euros a programas de seguridad alimentaria y sistemas alimentarios en los países socios de aquí a 2024 en todo el mundo. Esto incluye también unos 2 200 millones de euros en concepto de ayuda humanitaria inmediata para alimentos y nutrición a los países más vulnerables y otros 5 000 millones de euros para invertir a medio y largo plazo en sistemas alimentarios sostenibles.

Más información

Seguridad alimentaria: la UE intensificará su apoyo a los países de África, el Caribe y el Pacífico en respuesta a la invasión rusa de Ucrania

Ayuda alimentaria humanitaria

 

Related document

  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Special measure 2022 for the Union response to the food security crisis and economic shock in African, Caribbean and Pacific countries following Russia's war of aggression against Ukraine

 

 

 

 

 

 

Related document

  • 9 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Special measure 2022 for the Union response to the food security crisis and economic shock in African, Caribbean and Pacific countries following Russia's war of aggression against Ukraine

 

Detalles

Fecha de publicación
24 de septiembre de 2022
Autor
Dirección General de Asociaciones Internacionales